Categorías
Blog

Déjate abrazar para recibir apoyo sensorial

abrazos-apoyo-sensorialEn en ciertos momentos de nuestras vidas nos vamos a enfrentar a toda una serie de situaciones complicadas: a veces no seremos capaces de poder afrontarlas por nuestros propios medios, y será entonces cuando tengamos que reunir el valor suficiente como para pedir ayuda, algo que parece sencillo pero, en la práctica, no lo es en absoluto.

Muchas veces nos olvidamos del poder de una palabra de aliento, o de un abrazo.

¿Qué es un abrazo?

Lo podemos definir como una muestra de contacto entre dos personas que tienen algún tipo de relación, ya sea amorosa, familiar, o simplemente de amistad. Sin embargo, a un nivel más profundo, estamos hablando de un proceso en el que se intercambian energías. Si hay una persona que está pasando por un mal momento, el otro individuo que le va a dar el abrazo se encargará de poder transferirle una pequeña parte de su energía para que pueda sobreponerse ante la situación.

¿O acaso no te sientes mejor cuando te han dado un abrazo? Precisamente es por esa energía que poco a poco va recuperándose en tu mundo psíquico.

Un abrazo lo es todo porque te puede dar la energía para poder afrontar cualquier tipo de situación, así como para poder encontrar la motivación a la hora de emprender proyectos, o simplemente para estar seguros/as de que hay quien que confía en nosotros y que lo da todo porque estemos bien.

Es por ello, por lo que un abrazo se considera un poderoso apoyo sensorial.

Si una persona lo está pasando mal, si busca continuamente una solución a sus problemas pero no la ve por ninguna parte, puede que esta esté más cerca de lo que parece, puede que con tan sólo un abrazo seamos capaces de cambiar su vida por completo.

Categorías
Blog

La depresión en los cambios de estación

depresion-estaciones-ano¿Sabías que nuestras emociones están ligadas a los cambios de estación? Una de las estaciones más melancólicas del año, en dónde aumentan los casos de depresión y, desgraciadamente, de suicidios, es en otoño. La razón de ello empieza por la vuelta a la rutina; después del verano, en dónde todo es color y  actividades al aire libre, toca ir encerrándonos en casa debido a que empieza el más tiempo.

Visualmente hablando, en verano se empiezan a caer las hojas, por lo que nos encontramos con los árboles desnudos; por otra parte, el sol ya no es tan evidente como antes, y las nubes empiezan a ocultarlo. Esto es todavía peor conforme se va a acercando el invierno, dónde las lluvias, y el aire en general estropean los días perfectos.

Invierno es todavía más deprimente; la razón de ello es que se acaba el año y pensamos en la fugacidad de la vida, además de en todos los que ya no pueden estar con nosotros. Es algo contradictorio porque en diciembre nos encontramos con la Navidad, que es un momento del año muy feliz, pero con los sentimientos tristes, siempre nos quedamos con una sensación agridulce.

Sin embargo, en el momento en el que conseguimos sobrevivir al invierno y llega la primavera, volvemos a sentirnos bien de nuevo; y esto es debido a que las calles se vuelven a teñir de color, las flores empiezan a salir y las temperaturas vuelven a acompañar a todas nuestras actividades. Y el punto de color y de diversión se termina de completar en verano.

Ahora bien, en algunas personas esto funciona justamente al contrario: son felices en otoño e invierno, y no lo son en primavera y verano; generalmente son personas retraídas a las que no les suele gustar demasiado las multitudes.

En cualquier caso, ahora ya sabes que tu estado de ánimo puede estar condicionado por la estación del año en la que te encuentres.

 

Categorías
Blog

Historia de la diosa Minerva

diosa-minervaLa diosa Minerva es en realidad la diosa Atenea, solamente que sería conocida con este nombre para los romanos. Es considerada como la diosa de la ciencia, de la sabiduría, y de la guerra, así como patrona de una gran cantidad de ciudades y de actividades. Además, también es considerada como la «diosa de la razón».

Es la hija de Metis y Zeus. En cuanto Metis estaba embarazada, Zeus escucho algunas predicciones de que si el fruto del embarazo era una niña, habría un nuevo embarazo del que nacería un niño que llegaría a superar a Zeus. Esto provocó la ira en el Dios, por lo que devoró a Metis en el justo momento en el que iba a dar a luz.

Esta acción hizo que Zeus tuviera un intenso dolor de cabeza que no remitía. Por ello, le ordenó al artesano de todos los dioses, Hefeso, que buscase una solución asuman. Éste le abrió la cabeza y, por esa brecha, apareció Minerva (Atenea) ya adulta, vestida, y con su característico escudo y lanza.

A lo largo de su vida combatió activamente con Poseidón por hacerse con Atenas. Los dioses determinaron que únicamente se quedaría con la ciudad aquel que pudiera darle el don más útil de cara a los hombres. Poseidón lo intentó entregándoles un caballo y creando un pozo, pero sería Minerva la que, haciendo brotar de la nada un olivo, se acabaría haciendo con la victoria. A partir de ese momento, la ciudad recibió el nombre de Atenas.

También se sabe que esta diosa ha participado activamente en ciertas hazañas como en la lucha contra los Gigantes, o, incluso, en la Odisea, siendo su papel crucial a la hora de que Ulises pudiera volver a Itaca.

 

 

Categorías
Blog

Significado de las velas azules en un ritual

velas-azulesLas velas son un componente prácticamente imprescindible a la hora de realizar diferentes rituales: suponen una manera de poder canalizar la energía para que el ritual consiga su objetivo. Es por ello por lo que, una vez que éstos han terminado, no se recomienda que las apaguemos soplando, sino que tendremos que utilizar la base de una cuchara para que la llama se vaya desvaneciendo poco a poco.

Dependiendo del color de la vela, será indicada para realizar uno u otro ritual. Por esta razón, siempre es importante ponernos en contacto con una vidente especializada que sea la encargada de realizar el ritual: de esta manera, sabrá exactamente el color de la vela que mejor se adapta a tus objetivos.

A continuación, vamos a analizar para que se utilizan las velas azules en los rituales:

¿Para qué se utilizan las velas azules en rituales?

Azul celeste: El color azul celeste se asocia con un plano profundo de los seres humanos. Están relacionadas con el amor, con la amistad, con el sexo y, en definitiva, o cualquier otro tipo de afecto. Es un color que aporta claridad mental, tranquilidad, protección, felicidad, y la capacidad de poder percibir aquellas cosas que no están tan claras. Por lo general, pueden ser utilizadas para rituales que estén relacionados con la conexión con nuestros allegados.

Azul oscuro: Por otra parte, tenemos las velas de color azul oscuro que se asocian con la oscuridad del firmamento, con lo que no se puede alcanzar, con aquellas cosas tan profundas que parece que nunca vayamos a llegar hasta ellas. Simboliza la depresión, el mal humor, la variabilidad… Por lo general, es un color bastante desafortunado. Se suele utilizar en rituales para poder combatir contra la mala suerte.

Sabiendo el significado del color de las velas, podemos evitar meter la pata.

Categorías
Blog

San Pancracio no puede faltar en tu hogar

san-pancracioSan Pancracio es un santo al que se le rinde culto a partir del siglo VI. Se considera el patrón de la fortuna, de los pobres que quieren cambiar su sino y de los juegos de azar. Para poder extender su suerte sobre nuestro hogar, solemos comprar una estatua que los representa y, además, le colocamos una moneda en la mano (la clásica moneda de los cinco duros no podía faltar en nuestros San Pancracios, aunque ahora con el euro lo tenemos más complicado).

Se le suele representar como un chico muy joven, casi podríamos hablar de un niño. Está vestido o bien con el traje militar, o bien con la túnica romana y siempre tiene unos atributos que lo asocian como un mártir.

La historia de San Pancracio

San Pancracio fue un ciudadano de la antigua Roma que en un momento de su vida sería convertido al cristianismo. Por eso mismo, sería decapitado en el año 304, cuando sólo tenía 14 años. Por esta razón, se le considera uno de los primeros mártires del cristianismo, cuando esta región empezaría a alcanzar fama mundial.

Pancracio era un chico que pertenecía a una buena familia y que,a una temprana edad quedaría huérfano y la única persona que se encargaría de él sería su tío Dionisio. En un momento dado, los dos se trasladan a Roma en donde el emperador Diocleciano había declarado la guerra contra el cristianismo.

Contratan a un criado que poco a poco les va metiendo en esta religión, hasta que llega un momento en el que se convierten. Sin embargo, el emperador termina por enterarse de ello y ambos son sacrificados.

Una mujer llamada Octavila sería la encargada de recoger todos los restos que habían sido devorados por los perros: cuidaría de todos ellos y luego los enterraría cerca del lugar, convirtiéndose en un mártir para siempre.

Esta es la historia de este santo tan característico.